publicidad

martes, 13 de noviembre de 2012

Etapas de la historia del derecho del laboral


Etapas de la historia del derecho del laboral


Etapa de la Represión:
En esta primera fase, se proscribió todo intento de los trabajadores de presionar en el mercado; se calificó de sedición, conspiración y otras figuras delictivas, los intentos de huelga y de organización. Se persiguió a los líderes obreros y se trato de sofocar esos movimientos. En plena vigencia de la plena libertad de comercio y trabajo, cualquier presión o interferencia eran mal vistas.
Etapa de la tolerancia:
Obedece a un cambio en la orientación del Estado. Ya no se perseguía a los movimientos obreros, pero tampoco se les protegía ni se creaban leyes que los regulasen. Sencillamente se les ignoraba, salvo cuando con sus actuaciones afectaban el orden público. Se empezaba a aceptar que el derecho de Libre Asociación también podría ser invocado por los trabajadores como por cualesquiera otros ciudadanos. Se imponía si, el encuadramiento de sus actividades perjudicaba el orden público establecido.
Etapa de la Legislación:
 A principios del siglo XX, emergió el concepto de derechos sociales y comienzan los gobiernos a reconocer el empuje del movimiento colectivo laboral. Quizá la realidad de no poderse oponer al mismo, o el interés político de aprovechar ese movimiento, o las mismas presiones sociales tan convulsionadas, a finales de siglo, el hecho fue que aquellos movimientos anteriormente perseguidos, marginados, e ignorados, ahora serian reconocidos por la ley. Ese movimiento legislativo tuvo á su vez dos frases: el de reconocimiento a nivel ordinario y una culminación de que fue llamada Constitucionalización
- EVOLUCIÓN (ETAPAS) DEL DERECHO DEL TRABAJO, diferenciadores
Desde su desprendimiento del derecho común, el proceso evolutivo que ha conocido el derecho del trabajo se produce entre los siglos XIX y XX. La doctrina clásica ha distinguido en este proceso tres etapas claramente diferenciadas, de acuerdo con la perspectiva con la que el Estado ha afrontado la cuestión social: la primera llamada de la prohibición; luego una de tolerancia y finalmente una de reconocimiento, cuyas características propias las describimos a continuación:
 Etapa de la prohibición
Esta etapa tiene como principales protagonistas a los sindicatos
 Como organizaciones de trabajadores constituidos en defensa de los intereses de los trabajadores y al Estado liberal, que empezaba a consolidar su propia legitimidad sobre la base de la soberanía o monopolización del poder. Si alguna función había sido asignada al Estado por la ideología liberal abstencionista fue precisamente la de mantener el orden público para evitar cualquier interferencia en el desenvolvimiento de las fuerzas del mercado. En ese proceder esquizofrénico, el Estado abstencionista pasó por encima de su propia ideología al reprimir severamente a las organizaciones colectivas de trabajadores. Era común encontrar tipificado en los diversos códigos penales a la sindicalización como una forma de atentado contra el orden público. Con toda propiedad, el mexicano Mario de la Cueva ha
De nominado a este momento de la historia como “la etapa heroica del derecho del trabajo”, pues muy a pesar de la actitud represiva
Del estado frente a los sindicatos, estos persistieron en su pugna por alcanzar condiciones humanas en el trabajo.
Etapa de la tolerancia
En algún momento, sea porque la presión social ejercida por los sindicatos era demasiado evidente, por el arraigo democrático de algunos Estados o por el interés de estos de preservar el orden establecido, la represión sindical cesó y se suprimieron las sanciones que pesaban sobre los sindicatos. Sin embargo, esto aún distaba de la aceptación de las manifestaciones sindicales. En esta etapa la actitud permisiva de los estados respecto de la cuestión laboral encontró en paralelo una creciente preocupación por la recopilación de información estadística, mediante métodos de encuesta o registros administrativos, que devino en formas de intervención cada vez más intensas, primero con la llamada intervención científica en las relaciones laborales, que se plasmó en la elaboración de informes elaborados por connotados sociólogos que daban cuenta de la problemática laboral, todo lo cual fue sustrato para la formulación de posteriores propuestas normativas para la regulación del trabajo.
Etapa del reconocimiento
Llegado el momento, el estado empezó a intervenir decididamente en las relaciones laborales, reconociendo un conjunto de derechos laborales. Los primeros derechos de este tipo en reconocer fueron precisamente los relacionados a la jornada mínima,
El goce del salario, la prevención y reacción frente a los accidentes de trabajo. En cuanto a las relaciones colectivas de trabajo, el estado empezó a establecer condiciones básicas para el desarrollo de las actividades sindicales. De esta etapa puede decirse que enfocaba al conflicto de intereses entre empleadores y trabajadores ya no como una patología, sino como un hecho consustancial alas relaciones laborales. En ese sentido, la intervención estatal en las relaciones laborales se consolidó a través de la creación de la Autoridad Administrativa del Trabajo, órgano del aparato estatal que se especializaba en la administración de las contingencias en torno al trabajo, como los conflictos entre trabajadores y empleadores. Es necesario anotar que no en todos los contextos nacionales la evolución del derecho del trabajo ha seguido las tres etapas descritas. Antes bien, la historia de cada país ha sido distinta y las vicisitudes presentadas en cada realidad implicaron muchas veces retrocesos en dicha evolución. Pueden citarse los casos de Alemania, donde en pleno siglo XX, el régimen nazi suprimió los sindicatos alemanes. Otro caso notable es el de México, donde el reconocimiento de data antigua del que gozan los sindicatos se contradice con una legislación que se ha mostrado tradicionalmente represora de las actividades sindicales en ese país.

No hay comentarios:

Publicar un comentario